9 de agosto de 2011

Impacto del modelo 1 a 1 en familias

En términos generales, la importancia de estudiar el impacto de los modelos 1 a 1 en las familias se debe a que implícita o explícitamente los modelos 1 a 1 desde su concepción teórica afectan a la familia, y el motivo fundamental de que ocurra esa afectación está en la clave de la propiedad y la movilidad de la computadora, es decir estos programas al centrarse en que el alumno es el propietario y gracias a ello pueda llevarla a donde quiera, lo convierten en un actor activo: un proveedor de tecnología a los miembros de su familia y de su comunidad.

El primer y básico impacto como “acontecimiento” que produce en las familias el modelo 1 a 1 es intrínseco al fenómeno, ya que a la naturaleza conceptual del modelo 1 a 1 que es la propiedad y la movilidad de la laptop, se le suma que el alumno es un miembro de una unidad familiar. Esta situación hace ineludible el darle luz a la familia como objeto de estudio y convierten este proceso mismo en una fuente de información sobre el impacto en los usos y apropiaciones en el ámbito doméstico, cuestión que no es trivial porque a su vez se transforma el vínculo de la escuela con la familia.

En el caso argentino, el Programa Conectar Igualdad expresamente, se propone impactar en la familia. Ese “impacto” que se proponen lo ven asociado a tres factores claves: brecha digital, inclusión ciudadana y competencias del siglo XXI, estas son categorías que no definen la noción misma de impacto ni tampoco de impacto familia, ya que las mismas nociones deberán surgir de investigaciones exploratorias (investigaciones previas en las familias afectadas para ver con qué indicadores se va a evaluar), son tres factores claves que se aproximan a la esfera del impacto que el gobierno con la implementación del programa conectar igualdad pretende alcanzar en las familias. Sobre estos tres conceptos, que considero, estancos, me gustaría colocar el eje de una mirada crítica tendiente a pensar en los intereses que subyacen a medir impacto con este tamiz.


Luego quiero justificar el estudio porque considero que el impacto en las familias es más "visible" yendo a campo, los deseados efectos de que se modifiquen las prácticas educativas, de que haya innovación pedagógica al haber inovación tecnológica tardarán en legar, si es que llegan.

Sin embargo estas justificaciones, de carácter académico y del ámbito de la política pública, y de los incipientes estudios de campos hallados, no pueden restarle significación a algo que es de naturaleza del sentido común, la computadora, como objeto, propicia un nuevo vínculo de la escuela con la familia. Es notorio como los padres comienzan a acercarse a la escuela por que la computadora se rompió o porque en ella hay un piso tecnológico, cuando lo hay, es decir buscando internet y soluciones técnicas.


Podría pensarse que en el estudio de esta nueva relación, podrían hallarse las claves para contribuir a una mejora en la educación de los ciudadanos, al hacerse posible la educación continua en un contexto en que las competencias tanto desde los más simples trámites personales cívicos hasta el ingreso y permanencia en el mercado laboral requieren del manejo básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al poner énfasis en estudiar a la familia se soslaya también un posible escenario que permite refundar los vínculos de los padres con la escuela, a través de un objeto que des-fetichizado pueda ser visto como una “cosa” que “carga” la potencia de la comunicación humana.

Finalmente la importancia que tiene el estudiar el impacto en las familias en los modelos 1 a 1 se basa en el estudio de un tipo de política pública tendiente a pensar en eliminar las desigualdades atacando la brecha digital. Visión tecnocentrista que no asume que las desigualdades son cognitivas y que el aparato no porta la revindicación de los sujetos ni per se logrará incentivar ni mejorar las reales condiciones de vida.

En el estudio de los modelos 1 a 1 es necesario apuntar las diferencias en cuanto al impacto en la sociedad y sus diferentes avances en términos de adquisición de tecnología, de apropiación a lo largo del tiempo y de las infraestructuras existentes. Es más que evidente los individuos más desfavorecidos en la escala económica sentirán un impacto mayor en comparaciòn con aquellos que ya están inmersos en el uso cotideano de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero ese "impacto" será el de la novedad o no logrará la inclusiòn cuidadana si no se revolucionan los modos de aprendizaje, que deberían ser los motores que impulsen la aplicación de los modelos 1 a 1.

Me interesa destacar un proyecto interdisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay "Flor de Ceibo" porque es una investigación participativa que tiene un objetivo crucial que es la participación de los padres, y fue el primer acercamiento al soporte en red voluntario que tiene el plan social. Fue el primer impulso a la participación comunitaria de forma voluntaria –real-. Al mismo momento que realizaron talleres participativos con padres y alumnos y maestros, trabajó desde agosto hasta diciembre de 2008 recogiendo información de cómo era percibido el Plan Ceibal por los diferentes actores de la comunidad (maestros, directores, maestros comunitarios, personal de servicio de las escuelas, padres, niños; técnicos y referentes de la comunidad).

En la evaluación que ha realizado Flor de Ceibo hay muchísima información en estado crudo que concluye:

“En el ámbito familiar se señaló una escasa integración de las familias al proyecto; insuficiente o nula preparación de los niños y familias para recibir las XO. Dentro de las demandas y sugerencias de los consultados por Flor de Ceibo, se destaca la necesidad de formación de docentes, y talleres con niños y familias; extensión del radio de conectividad, acelerar procesos de reparación y creación de equipos técnicos locales”.

Si bien nos encontramos en una permanente evolución y una clara apropiación ascendente del Plan Ceibal, y la situación, en beta, mejora, es interesante escuchar como desde el principio del Plan, y desde ámbito familiar se le hace un reclamo al Estado Uruguayo de una mayor capacitación docente, y como a la vez ya se advierte un problema que comienza a ser muy reiterativo y preocupante en el Plan CEIBAL, la rotura de las XO, la consiguiente falta de soporte técnico , repuestos y logística para solucionarlo y por último la cantidad de XO apagadas en el aula e inutilizadas en el ámbito familiar.

“Mis hijos no llevan la computadora a la escuela; no hay una constancia de usarla; tampoco le dicen “no se olviden de llevarla”. Yo veo que al principio todo bien, copiaban los deberes en la computadora, pero ahora es como que ya no le dan bolilla. Si no la llevan a la escuela es porque tampoco se las piden. No sé si será en todas las escuelas lo mismo.” (Madre)


Aunque estos insumos científicos son válidos para comprender como “fenómenos similares ”en “contextos parecidos” pueden provocar algunas semejanzas en cuanto al comportamiento de los mismos “sujetos o unidades de análisis”. Si este hecho social es fuera una cosa, un objeto de estudio y lo que varía es el contexto de aplicación, podrían inferirse algunos “rasgos” o algo más vago aun “tendencias”. Si seguimos pensando que se impactará en las familias en cuanto la adquisición de competencias cuidadanas del siglo XXI y a su vez esto será un aporte a la inclusión cuidadana, se hará necesario realizar un claro desglose de que categorías poseen ambas.Volviendo a la validez de los casos y de las conclusiones y recomendaciones, tengamos aquí muy presente que si bien el “caso uruguayo” es similar en su proyección similar, y en similitudes culturales con el “caso argentino” son muchos los aspectos que difieren. Por ejemplo y sólo citar una cuestión logística, la entrega de las netbook del PCI no está siendo de forma escalonada, o territorial buscando la saturación y privilegiando las zonas más desfavorecidas, que en Uruguay han sido son las rurales. De hecho no logramos entender cuál es esta siendo la lógica de la entrega del PCI, si es aliatoria, o si responde a otras intereses, esto hace aun más complejo el poder “imaginarnos” un escenario de análisis de impacto en familias yendo al análisis de campo. Aunque no imposible. La metodología que se use deberá tener en cuantos los casos de tratamiento y los de control, como nutrirse de otros fuentes de datos, ya que la brecha digital, como variable multidimensional podrá ser medida en relación al modelo 1 a 1 en base a la encuesta permanente de hogares y del censo. Es clave contar con información sobre las familias en las que la netbook es la primera o no de la casa, cuestión que presumimos estará íntimamente vinculado a su condición socioeconómica, tomando como punto de inflexión aquí los niveles de la línea de pobreza. Hipótesis en forma de preguntas pueden comenzar a visibilizar un posible corte demográfico pensando en una muestra, en un trabajo de campo, ¿Impactará más, en términos de alfabetización digital, en las familias más pobres?



Lorena Paz